martes, 20 de marzo de 2012

Web 2.0



                  La sociedad de conocimiento


La noción de sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en la década de 1960. Esta nueva sociedad se caracteriza a partir de una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuentes más importantes de capital. En este sentido afirma  Pierre Levy en la Inteligencia Colectiva  que la prosperidad de las naciones e individuos esta basada en la capacidad para navegar por este nuevo espacio antropológico, este espacio lo llama, el espacio del conocimiento. 

La sociedad de conocimiento surge de la mano de las nuevas tecnologías, la que producirán un cambio importante en la economía, la política, la educación y los medios de comunicación. Es marco donde se gestaron las principales innovaciones en el ámbito de la tecnología, la comunicación y educación, donde las llamadas tecnociencias materializaran de una mejor manera esta sociedad de conocimiento. 

Ahora bien; unas de las características de la sociedad del conocimiento es el flujo de información que se despliega y moviliza constantemente. Para Pierre Levy “El principio organizativo del nuevo espacio es el flujo; flujo de energías, materias primas, mercancías, capitales, mano de obra y de información”. Es en este sentido como podemos entender el flujo del conocimiento. El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ no es el único empleado para describir los cambios sociales en las sociedades actuales. También se usan otras nociones como la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad red’
La Irrupción de la Red

Actualmente podemos percatarnos del cambio que se han producido en la estructura industrial y económica de la sociedad, debido en gran parte al desarrollo de las TIC. Es en este sentido como podemos entender la noción de sociedad de información que según Castells describe a la SI como un nuevo orden social y económico enraizado en la expansión, generación y circulación de información digital basada en la telemática electrónica global.

La sociedad de la información (SI) se caracteriza por una serie de rasgos socioculturales, como la complejidad, la virtualidad, la globalización, la diversidad cultural y la centralidad de la presencia de las TICs. Esta nueva forma que ha tomado la sociedad esta produciendo cambios en las relaciones sociales y la manera de producción económica.

Si pudiéramos mencionar alguna característica que la distinguiera sería el surgimiento de la tecnología en los ámbitos de la comunicación, la imagen, la información. Las cuales dan forma a las relaciones sociales. Según   Beatriz Fainholc “entre los rasgos centrales de la SI se halla que la información se convierte en insumo, materia prima y factor crucial en la reestructuración de los procesos sociales, productivos, culturales, educativos y científico-tecnológicos debido a la expansión, generación, distribución y circulación de información telemática global.

Así, la cibercultura en la globalización, se inscribe y constituye en un marco político, económico, cultural, científico y tecnológico, que rompe con todas las fronteras culturales y deslocaliza procesos y fenómenos”. La cibercultura implica la virtualización de gran parte de las manifestaciones culturales, sobre todo lo referente a la interacción social, que a través de las conexiones de redes se encuentra en todos los espacios sociales. 
Sin embargo, el desarrollo de las TIC y de internet no significa que las tecnologías constituyan el medio por el cual nuestra sociedad logre transformar el mundo en un lugar pacifico y comunitario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario